¿Qué es Tráfico Directo y cómo afecta tu estrategia de Marketing Digital?

Tráfico directo
Crea tu sitio web

El tráfico directo es uno de los tantos tipos de fuentes de visitas que nos mostrará una herramienta de analítica web, pero a diferencia del tráfico orgánico, social o referido, este presenta desafíos para los estrategas de marketing digital.

En realidad, el tráfico directo por sí solo no es una fuente muy confiable de información, es más, por lo general suele alterar la data y generar un ruido enorme dentro del SEO de un sitio web.

Por esta razón, nos dedicaremos en este artículo a explicarte a fondo qué es el tráfico directo, por qué no es confiable y qué puedes hacer para reducir la distorsión de los datos que esta variable aporta a tus estadísticas web.

Aprendiendo qué es el tráfico directo y por qué no es confiable.

Qué es el tráfico directo en analítica web

 

La definición correcta de tráfico directo es toda visita que llega al sitio web, después de colocar el URL de la página en el navegador que está utilizando.

Bajo esta definición, las herramientas de analítica web y sobre todo Google Analytics, debería contar solamente como tráfico directo a la página de Kapeí, aquellas que hayan puesto en la barra de búsqueda www.rank.pe o cualquier otro URL que posea este dominio.

En pocas palabras, se entiende por visita directa cuando no hay un origen intermedio, como sí ocurre en el tráfico de referencia, donde una persona ha creado un backlink direccionando hacia nuestro sitio web. Aquí el buscador detecta que primero el usuario entró a esta página y luego redireccionó a la nuestra.

Pero, ¿por qué el tráfico directo no es confiable?

La verdad, es que el tráfico directo no cumple con la definición que hemos dado en el mundo digital.

Es decir, el tráfico directo si debería ser solamente aquellas personas que colocan el URL de nuestra marca en el buscador, pero para Google la definición de tráfico directo es la siguiente: “Una visita que no aporta información acerca del lugar que la originó”.

Como verás, se trata de una definición muy amplia y vaga, pues depende de una serie de parámetros informáticos que muy rara vez se cumplen, o sea dependen exclusivamente de bots que puedan detectar el origen de la visita.

¿Cosas que pueden afectar al tráfico directo?

Cosas que afectan el tráfico directo

Ya dijimos que el tráfico directo es todo aquel que no brinda información de su lugar de origen. Por tanto, si alguien llega a una determinada URL, debe ser que la escribió directamente ¿No?…

La realidad es más compleja y aquí te explicamos por qué no debes emocionarte con los números de visitas directas, pues cualquiera de los errores que mencionamos a continuación, tienden a inflar tus estadísticas en este parámetro.

1.- El verdadero tráfico directo:

Son aquellas visitas que realmente llegan al sitio web tras haber escrito la URL de nuestra marca en el navegador, también funciona el autocompletado de la barra de búsqueda, porque la persona sí tiene la intención de ir directamente al sitio web.

Lo mismo aplicaría a los enlaces de búsquedas frecuentes, donde el navegador ya te muestra el acceso directo a una serie de páginas determinadas que visitas de forma recurrente, o los enlaces en tu carpeta de favoritos.

2.- Tráfico desde documentos que no son de tipo web:

Imagina que abres un documento PDF en la web, descargas una presentación o un documento de Word y contienen enlaces hacia otros sitios web entre sus referencias.

Por lo general, este tipo de hipervínculos no cuenta con datos “referrer”, que es el tipo de código que le dice al navegador de dónde proviene ese visitante. Y como no se sabe el origen, termina contando como búsqueda directa (aunque no lo es).

3.- Problemas con certificados SSL:

Un certificado SSL es aquel que acredita que tu página web es segura. Básicamente lo que hace es que tu sitio web pase de HTTP a HTTPS, y genere mucha más confianza tanto para los usuarios como para los navegadores.

Ahora, ¿cómo esto infla el tráfico directo? Muy simple: Si colocas un enlace HTTPS pero a la final ese enlace lleva a una página no segura, el navegador lo cuenta como búsqueda directa, porque ha ocurrido un error.

Lo mismo ocurre si se coloca una redirección 301 permanente, el navegador toma este redireccionamiento como tráfico directo.

4.- Falta de código de seguimiento o “referrer”:

La falta de un código de seguimiento, puede ocurrir tanto dentro como fuera de tu sitio web, e impide que los navegadores sepan de dónde proviene la visita.

El error se puede crear a partir de una URL escrita en JavaScript en vez de HTML, si proviene de una publicidad online en Flash (aunque este ya no existe), si el usuario configuro el navegador para que no aparezcan datos “referrer”, o si olvidaste colocar códigos de seguimiento en algunas secciones de tu web.

5.- Enlaces dark social:

Por último, tenemos los enlaces dark social, o sea todos aquellos hipervínculos que se comparten directamente dentro de una aplicación social y no puede ser detectados como origen por el navegador.

Por ejemplo, al compartir una noticia, un descuento o cualquier tipo de enlace directamente en Whatsapp, cada persona que lo visite será tomada como tráfico directo a pesar de provenir de un punto intermedio que es la aplicación.

De entre todos los ruidos que pueden ocurrir en las estadísticas digitales de una empresa, los provenientes del social media son los más difíciles de controlar y no hay manera de evitar que inflen tus estadísticas de tráfico directo.

Resumen del post y preguntas frecuentes sobre tráfico directo:

¿Qué es el tráfico directo?

La definición correcta de tráfico directo es toda aquella visita que llega a un sitio web después de haber escrito la URL específica de dicha página.

Sin embargo, en el mundo digital y sobre todo en las herramientas de analítica web, se entiende como tráfico directo toda aquella visita de la cual no se puede definir el lugar de donde provino.

¿Cómo afecta el tráfico directo al SEO?

El tráfico directo es uno de los principales dolores de cabeza para los expertos en SEO y analítica web, porque siempre va a señalar unos resultados que no se corresponden con la realidad.

Es más, una campaña digital que cuente con algún error de etiquetado en su URL, puede contarse como tráfico directo y hacernos creer que la estrategia no está rindiendo frutos.

Lo ideal es evaluar el tráfico directo en conjunto con otras estadísticas o kpis relacionadas con los objetivos principales.

Conclusión.

Podemos concluir que el tráfico directo no es una estadística confiable y en ocasiones hasta puede hacernos creer que otras estrategias, como por ejemplo una campaña digital no está funcionando.

Lo ideal para evitar este tipo de errores, es crear etiquetados de URL altamente optimizados, cumplir con los requerimientos de seguridad como el certificado SSL y evaluar de manera global las visitas del sitio web, en contraste con kpis representativas.

Si tienes problemas al realizar análisis de tus métricas, necesitas un equipo que gestione la analítica web de tu negocio o genere reportes de gestión haciendo tu vida más fácil, ponte en contacto con nosotros y descubre la importancia de las métricas para tomar decisiones exitosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *